El Gobierno deberá revisar el sistema de etiquetas medioambientales 

El debate sobre la actualización de las etiquetas medioambientales de la DGT vuelve a estar en el centro de la discusión pública. Hace unos días, fueron organizaciones ecologistas quienes reclamaron al Ministerio del Interior una reforma en el actual sistema de clasificación ambiental de vehículos. Ahora, la controversia resurge, esta vez impulsada desde el ámbito político. 

Varios grupos parlamentarios (Sumar, ERC, Bildu y BNG) han introducido una enmienda transaccional en la Ley de Movilidad Sostenible. En ella, se solicita incorporar como nuevo criterio las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y tener en cuenta los avances tecnológicos del sector. 

Con esta enmienda aprobada, el Gobierno deberá actuar. Según lo estipulado en el texto legislativo, los ministerios implicados tendrán un plazo de doce meses para revisar los criterios actuales de etiquetado y elaborar un informe al respecto. 

Para ello, se constituirá un grupo de trabajo interministerial con la participación del Ministerio del Interior, Transportes y Movilidad Sostenible, Industria y Turismo, Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como Economía, Comercio y Empresa. También se prevé que las Comunidades Autónomas sean consultadas durante este proceso. 

La posibilidad de establecer nuevos criterios dependerá del desarrollo parlamentario de la Ley en el Congreso y el Senado. Al tratarse de una enmienda transaccional respaldada por varios grupos, su aprobación resulta más probable. Estaremos atentos a cómo evoluciona esta medida. 

Etiquetas DGT consideradas «engañosas»

Según señalan, la etiqueta 0 (CERO) identifica vehículos que, en realidad, sí generan contaminación y no son totalmente de cero emisiones. Por otro lado, la etiqueta ECO agrupa una amplia variedad de niveles de emisiones, lo que resulta confuso y poco claro para los consumidores. Además, critican que la combinación de colores utilizada para estas etiquetas no es intuitiva. 

Todo esto provoca que las personas que compran o utilizan estos vehículos reciban una información equivocada sobre su verdadero impacto ambiental y nivel de contaminación. 

Asimismo, destacan que una actualización y modernización del sistema de etiquetado, adaptada a los avances tecnológicos, beneficiaría tanto a la industria como a la economía nacional. Un sistema más preciso reduciría la incertidumbre tecnológica y estimularía la venta de vehículos de cero emisiones, impulsando así el sector automotriz y el crecimiento económico. 

La DGT analiza la revisión del sistema de etiquetado

No es la primera vez que se plantea la necesidad de reformar el sistema de etiquetado medioambiental. En 2021, la DGT anunció que durante esa legislatura las etiquetas se mantendrían sin cambios. Sin embargo, un año después de la formación del nuevo Gobierno, en junio de 2024, Pere Navarro dejó abierta la posibilidad de una actualización: “la revisión del sistema actual de distintivos medioambientales es una de las cuestiones que se viene estudiando desde hace tiempo, con varias opciones sobre la mesa”, afirmó en una entrevista durante la decimosexta edición del Arval Mobility Observatory. 

En ese momento, Navarro señaló que aún no se había decidido qué criterios se utilizarían para la nueva clasificación, debido a la diversidad tecnológica existente y a factores regulatorios como la normativa euro 7 o la nueva Directiva Europea de Calidad del Aire. 

La nueva clasificación de etiquetas DGT no tendrá efecto retroactivo

Aunque es inevitable que en algún momento se realice una reclasificación general de las etiquetas medioambientales, esta no se aplicará de forma retroactiva. Según Pere Navarro, “no habrá una reclasificación que reduzca los derechos de acceso de los vehículos ya existentes, sino que afectará principalmente a los vehículos nuevos”. 

Además, explicó que el proceso de cambio incluirá como prioridad una estrategia de comunicación amplia, en colaboración con fabricantes, instituciones y la propia DGT, junto con un período de información suficiente para minimizar posibles confusiones entre los usuarios. 

Lo que la DGT dijo en 2021 sobre las etiquetas medioambientales

El 26 de noviembre de 2021, al ser consultado sobre una posible revisión de las etiquetas medioambientales, Pere Navarro, director general de la DGT, afirmó que “no es el momento adecuado” para hacerlo. Explicó que era necesario lograr un consenso con el sector y que llevar a cabo la revisión en ese momento podría generar “más confusión”. 

Navarro también hizo referencia a las dificultades que atravesaba entonces la industria automotriz, destacando la crisis de los microchips y el desafío que supone el proceso de descarbonización para los fabricantes. Sin duda, estas circunstancias fueron un factor importante para que el Gobierno decidiera posponer la actualización de las conocidas como pegatinas de la DGT. 

Las etiquetas Eco y Cero, en el centro de la controversia

En noviembre de 2021, desde el departamento de prensa de la DGT confirmaban que, tras una reunión de la mesa interministerial creada para analizar la evolución del sistema de etiquetas medioambientales, se había decidido mantener la clasificación vigente. “Aún no se ha tomado ninguna decisión sobre cómo serán las etiquetas en el futuro, además, no es un asunto que dependa únicamente de la DGT”, explicaron. 

Sin embargo, el director general de Tráfico, Pere Navarro, sí adelantó algunas posibles líneas de cambio, como la posibilidad de endurecer los criterios para obtener la etiqueta Cero y la creación de una nueva clasificación, posiblemente denominada etiqueta D. 

En ese contexto, se plantean ajustes en los requisitos para los vehículos híbridos enchufables (PHEV). Actualmente, los modelos con una autonomía eléctrica superior a 40 kilómetros reciben la etiqueta Cero, pero el Plan Moves III ya establece un umbral más alto, más de 90 kilómetros, para equiparar a los eléctricos con los PHEV. Es probable que esta cifra se convierta en el nuevo estándar para acceder a la etiqueta Cero. 

Esto cobra especial relevancia ante el creciente número de vehículos PHEV de gran tamaño y elevada potencia que, pese a portar la etiqueta Cero, circulan la mayor parte del tiempo en modo gasolina o diésel, emitiendo más CO₂ que un utilitario de gasolina convencional. Esta situación ha alimentado la polémica y subraya la necesidad de revisar el sistema de clasificación, ya que las etiquetas medioambientales se han convertido en un criterio clave para que los ayuntamientos regulen el acceso a las ciudades y a las zonas de bajas emisiones (ZBE). 

En cuanto a la posible nueva etiqueta D, estaría destinada a vehículos de gasolina o diésel con bajas emisiones y también a los microhíbridos, que actualmente disfrutan de la etiqueta Eco. Estos coches, aunque no son híbridos en sentido estricto, reciben dicha clasificación por incorporar una batería de 12 o 48 voltios que asiste parcialmente al sistema de propulsión. 

Por ahora, como ha reiterado la DGT, no se han aplicado cambios, aunque el sistema se encuentra en revisión y es cuestión de tiempo que se implementen modificaciones. 

En este contexto de incertidumbre y posibles cambios normativos, sabemos lo importante que es contar con procesos ágiles, seguros y sin complicaciones a la hora de gestionar un vehículo. En Tramicar, somos especialistas en cambios de titularidad 100% online, y nos encargamos de todo para que comprar o vender tu coche sea rápido, cómodo y sin papeleos. 


Publicado

en

, ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta