La Asociación de Consultores Europeos de Automóviles (ACEA) ha instado a los países europeos a fomentar programas de leasing social o alquiler específico para vehículos eléctricos. El objetivo es facilitar el acceso a la movilidad eléctrica tanto a hogares como a empresas, pymes y, especialmente, a los colectivos más vulnerables.
En España, el Gobierno mencionó el noviembre pasado que estaba estudiando la posibilidad de implementar un sistema de leasing social para acelerar la electrificación del parque automovilístico. Sin embargo, desde entonces no se han conocido avances respecto, a diferencia de Francia, donde esta iniciativa ya es una realidad.
Impulsar el coche eléctrico con financiación accesible
Los fabricantes europeos coinciden en que facilitar el acceso a los vehículos eléctricos mediante fórmulas simples y sostenibles, como el leasing social, puede tener un efecto significativo en la reducción de emisores de carbono. Este tipo de programas permiten superar barreras como el elevado coste inicial de los coches eléctricos, abriendo la puerta a una movilidad más limpia e inclusiva, especialmente para quienes hoy no pueden permitirse este tipo de tecnología.
Para ACEA, el leasing social debe integrarse dentro de un conjunto más amplio de iniciativas destinadas a impulsar la demanda y acelerar la transición hacía vehículos de cero emisiones. Entre esas medidas, subrayan la importancia de garantizar el acceso a infraestructuras de recarga, con especial atención a la posibilidad de instalar puntos de carga asequibles en el hogar o en el lugar de trabajo.
¿Cómo debería ser el leasing social según ACEA?
La Asociación de Constructores propone un modelo de leasing social diseñado para ser eficaz, inclusivo y sostenible. Estas son las claves de su propuesta:
- Enfocado en los colectivos vulnerables: El programa debe priorizar a las personas y entidades más vulnerables (hogares con menos recursos, pymes y microempresas) que necesitan acceder a un vehículo eléctrico. ACEA señala que cada Estado miembro debería definir los criterios de elegibilidad en función de sus propias realidades sociales y económicas.
- Apertura al mercado de segunda mano: Para aumentar la asequibilidad, se sugiere incluir vehículos, ACEA propone centrarse en establecer cuotas mensuales accesibles, lo que facilitaría un uso más prolongado del vehículo eléctrico por parte de los usuarios vulnerables.
- Arrendamiento asequible con cuotas mensuales: El lugar de fijar límites de precio por vehículo, ACEA propone centrarse en establecer cuotas mensuales accesibles, lo que facilitaría un uso más prolongado del vehículo eléctrico por parte de los usuarios vulnerables.
- Apoyo a empresas vulnerables: El programa también debería extenderse a pymes y microempresas, incluyendo tanto vehículos ligeros como pesados cuando sea necesario, para facilitar su transición hacia flotas de cero emisiones.
- Sostenibilidad financiera a largo plazo: ACEA insiste en que el leasing social debe financiarse mediante mecanismos sostenibles que no supongan una carga excesiva para las arcas públicas. Aunque el Fondo Social para el Clima representa una fuente clave, se deberían explorar vías de financiación complementarias.
- Diseñado para ser fácilmente accesible: Finalmente, la organización subraya la importancia de minimizar la burocracia y simplificar los procesos para que el acceso al leasing social sea lo más ágil y universal posible.
La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha lanzado una propuesta clara: impulsar el leasing social en Europa para facilitar el acceso a vehículos eléctricos, especialmente entre los colectivos más vulnerables y las pequeñas empresas. Este modelo permitirá superar las barreras como el alto coste de adquisición, ofreciendo cuotas mensuales asequibles y fomentando también el uso de los vehículos eléctricos de segunda mano.
Además, ACEA subraya que estos programas deben ser fáciles de gestionar, contar con financiación sostenible, y complementarse con el acceso económico a puntos de recarga, tanto en hogares como en centros de trabajo. El objetivo es avanzar hacia una movilidad más limpia, sin dejar a nadie atrás.
Tramicar Profesionales: La solución para cambios de titularidad.
En Tramicar Profesionales ofrecemos una plataforma 100% online diseñada específicamente para empresas del sector. Nuestro objetivo es claro, simplificar y agilizar la gestión de los cambios de titularidad de vehículos, ahorrando tiempo, errores y trámites innecesarios.
Gracias a nuestro sistema digital, puedes realizar todas las gestiones, con total seguridad y sin necesidad de desplazamientos. Nos encargamos de todo el proceso administrativo, incluyendo el pago de tasas, la presentación de documentación y la notificación oficial a la DGT.
Además, contamos con atención personalizada, seguimiento en tiempo real y soluciones adaptadas al volumen y tipo de operaciones de tu negocio. En Tramicar Profesionales trabajamos para que tú te centres en tu negocio, mientras nosotros nos ocupamos del papeleo. Más eficiencia, menos complicaciones.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.